Acceso y uso de los servicios financieros desde la perspectiva de la inclusión financiera en la Amazonía peruana 2018-2023
Abstract
Tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el acceso y uso de servicios financieros desde la perspectiva de la inclusión financiera en la Amazonía peruana (2018-2023). Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con alcance descriptivo y correlacional, y diseño no experimental de corte longitudinal. Se evidenció heterogeneidad en la infraestructura y uso de servicios financieros, Amazonas presentó el mayor número de cajeros automáticos (1,028.8) y canales de atención (63.7), mientras que Ucayali y Madre de Dios registraron más oficinas. En cuanto al uso, Ucayali tuvo el mayor número de deudores (271.4) y Amazonas lideró en créditos (37.2). El modelo de regresión múltiple fue significativo (F = 16.521, p < 0.001), con un R de 0.730, lo que indica que el 73% de la variabilidad en el acceso al crédito se explica por las dimensiones del acceso financiero. Los canales de atención mostraron la correlación más alta con el crédito financiero (r = 0.874, p < 0.001), seguidos por los cajeros automáticos (r = 0.576, p = 0.003) y los puntos de atención (r = 0.636, p = 0.001). El número de oficinas presentó relación débil y no significativa (r = 0.244, p > 0.05). La inclusión financiera muestra desigualdades regionales, con los canales de atención y cajeros automáticos como factores clave para el acceso al crédito, mientras que el número de oficinas presenta baja incidencia. Fortalecer estas infraestructuras es esencial para impulsar la inclusión financiera y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas.



