Características anatómicas y propiedades físicas de la medera de cuatro especies forestales obtenidas mediante método no destructivo, amazonia peruana
Abstract
El objetivo del estudio fue determinar y comparar las características
anatómicas y propiedades físicas de la madera de cuatro especies forestales
obtenidos mediante un método no destructivo en la Amazonia peruana en dos
tipos de bosque en la Amazonia peruana (bosque de montaña y bosque de
terraza alta). La investigación fue cuantitativa de tipo comparativo y
transversal y el diseño de la investigación es no experimental. Para el bosque
de montaña se evaluaron las especies forestales Albizia pedicellaris y
Vochysia kosñipatae. Mientras que en el bosque de terraza alta se evaluaron
a las especies forestales Parkia nitida y Parkia pendula. En cada lugar de
estudio, se seleccionaron tres árboles de cada especie. De cada árbol, se
extrajo cuatro muestras radiales de madera mediante el barreno de Pressler.
Para comparar las características anatómicas y propiedades físicas de la
madera se utilizó el análisis de varianza paramétrico (ANOVA) y no
paramétrica de Kruskall-Wallis. Las características anatómicas de la madera
variaron según especie y tipo de bosque. No se encontraron diferencias
significativas en número de poros, diámetro de poros, ancho de radios,
longitud de radios, numero de radios. Mientras que, si se encontraron
diferencias entre los tipos de bosque, ya que las especies en el bosque de
montaña, Vochysia kosñipatae y Albizia pedicellaris, tuvieron una longitud de
radios significativamente superior a las especies de bosque de terraza alta,
Parkia pendula y Parkia nítida. Las propiedades físicas de la madera variaron
según especie y tipo de bosque. El contenido de humedad en la madera fue
superior en las especies de terraza alta (85-88 %) que en las de bosque de
montaña (71-83 %). Mientras que la densidad básica fue superior en Albizia
pedicellaris (0,64 gr/cm
3
), especie de montaña, que las otras especies en
estudio (entre 0,51-0,53 gr/cm
3
). La contracción volumétrica fue similar entre
todas las especies (11,4 – 14 %).