dc.contributor.advisor | Bejar Ramos, Carlos | es_PE |
dc.contributor.author | Sullca Gamarra, Dagane Cristel | es_PE |
dc.contributor.author | Sullca Gamarra, Jean Paul | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-06-06T16:22:12Z | |
dc.date.available | 2025-06-06T16:22:12Z | |
dc.date.issued | 2025-06 | |
dc.identifier.other | 004-1-8-150 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14070/1321 | |
dc.description.abstract | El sistema carcelario aspira a proporcionar un trato apropiado a los
internos, buscando resocializar a los internos para su reincorporación a la
sociedad. Por ello, utiliza métodos de asistencia según las características
personales del interno acorde lo establecido en el D.L 654 - Código de
Ejecución Penal. Asimismo, el D.S. 015-2003 JUS, Reglamento del Código de
Ejecución Penal señala que el tratamiento penitenciario es el conjunto de
actividades encaminadas a lograr la modificación del comportamiento del
interno con el fin de resocializar y evitar la comisión de nuevos delitos. De
acuerdo al Art. 52 del cuerpo normativo, señala de manera conjunta
únicamente tres servicios básicos: Legal, Psicológica y social.
La investigación es de tipo básico, se aplicó el enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, de corte transversal y relacional, población de 154
personas y muestra integrada por 65 personas: 02 Jueces Penales, 10
Personal de Asistencia del INPE, 02 Fiscales Penales, 01 Director del INPE,
10 Abogados Especialistas en lo Penal y 30 internos sentenciados del
Establecimiento Penal San Francisco de Asís de Puerto Maldonado,
beneficiados con el trabajo de investigación, es un estudio descriptivo y
cuantitativo.
Llegándose a concluir lo siguiente, en la Tabla Nº 02 y Gráfico Nº 01 se
entrevistó a 65 personas, que representan el 100%, respecto a los
componentes de la primera variable Tratamiento penitenciario: 40%
inadecuado; 22% es adecuado; 19% a veces es adecuado; 13% es adecuado,
6% es muy adecuado. Entonces se puede afirmar que el tratamiento
penitenciario es inadecuado. Por otro lado, en la Tabla Nº 02 y Gráfico Nº 02,
respecto a los componentes de la segunda variable Resocialización de los
internos sentenciados, 45% poco frecuente; 30% rara vez es frecuente; 15%
a veces es frecuente; 7% es frecuente; 2% muy frecuente. Entonces se puede
afirmar que la resocialización es poco frecuente. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAMAD | es_PE |
dc.subject | Sistema penitenciario | es_PE |
dc.subject | Resocialización | es_PE |
dc.subject | Reincorporación | es_PE |
dc.subject | Tratamiento penitenciario | es_PE |
dc.title | Tratamiento penitenciario y resocialización de los internos sentenciados de la población masculina del establecimiento penal San Francisco de Asis de Madre de Dios, año 2020-2021 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Abogado | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de Educación | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | |
thesis.degree.discipline | Derecho y Ciencias Políticas | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 | es_PE |
renati.author.dni | 74285726 | |
renati.author.dni | 75128347 | |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0402-5796 | es_PE |
renati.advisor.dni | 23877235 | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 421056 | es_PE |
renati.juror | Kuentas Aragón, Shelni Ady | es_PE |
renati.juror | Cruz Coello, José Benito | es_PE |
renati.juror | Payé Apaza, David Alberto | es_PE |